viernes, 22 de julio de 2016

Video sobre Enfoques de Investigación

Para reforzar aún mas la información teórica mostrada en la entrada sobre los Enfoques de Investigación, les presentamos el siguiente video en el cual hablan de forma explícita el origen, la orientación, las virtudes y dificultades y otras informaciones sobre los enfoques de investigación que sirven de mucha utilidad.

De igual manera se deja el link de la entrada referida a este tema, con los aspetos teóricos sobre los enfoques de investigación.

http://metodo1ucv.blogspot.com/2016/06/enfoques-de-investigacion.html

Video sobre Variables e Hipótesis

Con el fin de aportar mayor información audiovisual al letor, le mostramos el siguiente video, en el cual el Prof. Luis Medina Gual, de la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac en México nos explica de manera resumida lo que son las Hipótesis y las Variables de Investigación.


Instrumentos de Recolección de Datos

Avanzando con el programa de la asignatura, nos toca hablar acerca de los instrumentos de recolección de datos. Estos se definen con la finalidad de concretar las técnicas necesarias para la utilización de recursos que permitan obtener información cercana a los fenómenos que se están estudiando.




La recolección de datos permite el uso de técnicas y herramientas que cada investigación utiliza para desarrollar los sistemas de información. Algunos de estos pueden ser la entrevista, el cuestionario la observación, entre otros recursos. Cada uno de estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular para hallar información útil para la investigación.

A continuación mostraremos algunos instrumentos, del cual aclararemos su concepto, características, ventajas y desventajas, así como el modo de aplicación del mismo y la clasificación segmentada de cada instrumento (si el mismo lo posee).

ENCUESTA
Una encuesta por muestreo es un modo de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la investigación, que forman parte de una muestra representativa, mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables (Corbetta: 2007).


Las características centrales de la técnica de encuesta son:
1. En la encuesta la información se adquiere mediante observación indirecta, a través de las respuestas de los sujetos encuestados.
2. La información abarca una amplia cantidad de aspectos, que pueden ser objetivos (hechos) o subjetivos (opiniones, actitudes).
3. La información es recogida de forma estructurada: se formulan las mismas preguntas en el mismo orden a cada uno de los encuestados.
4. Las respuestas de los individuos se agrupan y cuantifican para posteriormente ser analizadas a través del uso de herramientas estadísticas.
5. Los datos obtenidos son generalizables a la población a la que muestra pertenece.

Ventajas
Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio
Facilita la comparación de resultados (al basarse en la estandarización y cuantificación de las respuestas)
Los resultados del estudio pueden generalizarse, dentro de los límites marcados por el diseño muestral efectuado
Posibilita la obtención de una información significativa, cuando no acontezcan graves errores en su realización
Ventaja económica: puede obtenerse un volumen importante de información a un mínimo coste (económico y temporal)

Desventajas
No resulta adecuada para el estudio de poblaciones con dificultades para la comunicación verbal.
La información se restringe a la proporcionada por el individuo (a preguntas generalmente cerradas).
La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos en las respuestas su realización.
La carencia de referencias contextuales y vitales de los individuos limita la interpretación de los datos de la encuesta.
Acusa imprecisión para el estudio de la causalidad.
La existencia de obstáculos físicos (edificios vigilados, porteros automáticos, contestadores automáticos) dificultan el contacto con las unidades muestrales.
El desarrollo de una encuesta amplia resulta complejo y costoso (sobre todo en encuestas personales).


Existen diferentes modalidades de implementación de una encuesta, según: a) el tema o temas que se abordan; b) la amplitud y la complejidad que requiera el formulario; c) la población de interés que forme el universo de estudio; d) el tiempo para la realización; e) los recursos económicos y humanos disponibles (Cea D’Ancona, 1996).
Los tipos de encuestas más utilizados son:
•Encuestas cara a cara
•Encuestas telefónicas
•Encuestas por correo / autoadministradas
•Encuestas informatizadas
Cada una de estas modalidades de implementación posee ventajas y desventajas, por lo cual se deben considerar los elementos arriba mencionados antes de seleccionar qué tipo utilizar.

OBSERVACIÓN

La observación común puede transformarse en una técnica de investigación muy interesante. Para que se constituya en una técnica esta debe ser: a) orientada y enfocada a un objetivo de investigación; b) planificada de acuerdo a fases, lugares, y aspectos que se desee conocer; c) controlada y relacionada con algunos elementos de la investigación; y d) someterla a controles de veracidad, precisión y fiabilidad (Valles, 2000).



Ahora, la distinción entre observación y observación participante es clara: la primera indica la técnica para la recopilación de datos sobre el comportamiento no verbal, mientras que la segunda hace referencia a algo más que una mera observación, e incluye la intervención directa del investigador en el objeto estudiado (Corbetta, 2007).
Por consiguiente, podemos definir la observación participante como una técnica en la que el investigador se adentra en un grupo social determinado: a) de forma directa; b) durante un período de tiempo relativamente largo; c) en su medio natural; d) estableciendo una interacción personal con sus miembros; y, e) para describir sus acciones y comprender, mediante un proceso de identificación, sus motivaciones (Idem, 2007).

La observación participante puede aplicarse al estudio de todas las actividades y agrupamientos de los seres humanos, sobre todo cuando se quiere descubrir desde dentro la visión de su mundo. Pero en algunos casos esta técnica resulta especialmente útil en función de los sujetos estudiados. Jorgensen (1989) enumera cuatro:
1. Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno (un nuevo movimiento político; un acontecimiento social imprevisto como una rebelión, etcétera.)
2. Cuando existen grandes diferencias entre lo percibido, el punto de vista interno y el punto de vista externo (grupos étnicos, organizaciones sindicales, grupos profesionales, etcétera).
3. Cuando el fenómeno no admite la presencia de miradas de extraños (rituales religiosos, vida familiar, relación entre médico y paciente, etcétera.)
4. Cuando el fenómeno se oculta de manera deliberada a las miradas de extraños (conductas delictivas o desviadas, asociaciones secretas, sectas religiosas, etcétera) (Corbetta, 2007).

Este mismo autor indica tres grandes problemas en cuanto a la observación, los cuales son: 

• Subjetividad del investigador: al describir la realidad que está estudiando, el investigador se describe a sí mismo: las preguntas que plantea, la selección de los hechos y las interpretaciones que da, dependen de su punto de vista.
• Falta de generalización de los casos estudiados: deriva de la subjetividad del investigador y la de los casos estudiados, ya que en general, la observación participante se aplica para el estudio de uno o pocos casos, con gran profundidad, pero en pequeña escala.
• Falta de estandarización de los procedimientos utilizados: al cambiar el investigador cambian los sujetos, los entornos, las formas de observar, la secuencia de producción de datos, y las características del material empírico (registros).

ESCALA DE ACTITUD E INTERESES
Consiste en un conjuntoi de items, presentado en formas de afirmaciones o juicios con los cuales se mide la reacción de cada sujeto o participante entre las 5 o 7 categorías que puede englobar dicha escala. 


Este instrumento se aplica como un tipo de estadística o escala en la cual a cada punto se le asigna un valor numérico, de manera de que el participante obtiene una puntuación respecto a la afirmación seleccionada, para así sumar las puntuaciones obtenidas.

Un aspecto resaltante de dichas escalas es que se aplica de manera gradual sobre el individuo, pero hay un aspecto que contarresta esta virtud, que es la limitación que poseen dichas escalas para obtener respuestas enmarcadas sólo en las afirmaciones señaladas.

CUESTIONARIO
El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas con respecto de una o más variables de medición. Este instrumento es uno de los más utilizados por los investigadores para la recolección de datos. Se aplica con la utilizacion de dos tipos de preguntas:

-Preguntas Abiertas, que son formuladas para un margen muy ámplio de respuestas.
-Preguntas Cerradas, las cuals se formulan para un margen menor de respuestas, limitando a la elección de "si" o "no".


Entre las ventajas estan que permiten, dependiendo del tipo de pregunta empleado, saber si las respuestas son concretas y concisas (preguntas ceradas), o si el investigador desea respuestas amplias y explicativas (preguntas abiertas). Entre sus factores contraproducentes puede encontrarse que las respuestas explicativas pueden carecer en ocasiones de objetividad, además de que en las respuestas concretas puede generar a que el entrevistado desee responder otra alternativa que no se encuentre en dicha pregunta cerrada.

ENTREVISTA
La entrevista es el diálogo que se genera para realizar una serie de preguntas y así conseguir las respuestas que de acuerdo al entrevistador sean objetivas y fundamentales para su investigación.
Según Corbetta (2007), se puede clasificar a las entrevistas según su grado de estandarización, es decir, el grado de libertad o restricción que se concede a los dos actores, el entrevistador y el entrevistado:
•Entrevista estructurada: se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados, con la misma formulación y el mismo orden. [Para Corbetta se trata de un cuestionario de preguntas abiertas, y por tanto es un instrumento no estandarizado. Las diferencia de las encuestas–cuestionario, de preguntas cerradas, y por consiguiente es un instrumento estandarizado. Para otros autores las entrevistas estructuradas incluyen tanto preguntas cerradas como abiertas y las denominan genéricamente como encuestas mientras mantengan los criterios de instrumento estandarizado].
• Entrevista semiestructurada: el investigador dispone de una serie de temas que debe trabajar a lo largo de la entrevista, pero puede decidir libremente sobre el orden de presentación de los diversos temas y el modo de formular la pregunta.
• Entrevista no estructurada: no se fija el contenido de las preguntas, pudiendo variar en función del sujeto a entrevistar; solamente se plantearan temas a abordar.
La elección de uno de estos tres instrumentos depende de los objetivos de la investigación y las características del fenómeno estudiado.

Las entrevistas pueden ser aplicadas en medios como la radio y la televisión, además de medios de prensa escritos o digitales. Sin embago, un investigador puede emplear dicho instrumento para así conocer la opinión de un experto o de un individuo en particular, el cual este enmarcado dentro del entorno del fenómeno que se esté estudiando.

Por último, les dejamos el siguiente enlace, el cual es una presentación en prezi hecha en 2011 por dos estudiantes de la cátedra, la cual explica de una forma mas dinámica este tema. https://prezi.com/a-luhdaspb9i/metodologia-de-la-investigacion-recoleccion-de-datos/

Texto Consultado
Metodología de la Investigación
5ta Edición
Roberto Hernandez Sampieri y otros.  

Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales
1era Edición
Ediciones de la Universidad de la República
Montevideo, Uruguay (2011)