jueves, 26 de mayo de 2016

*Conocimiento*

El Conocimiento

El conocimiento es definido como la captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos que lo circundan. Esta captación se usa para transformar el mundo y subordinar la naturaleza a las necesidades del hombre.
El conocimiento posee dos elementos fundamentales, los cuales son:
El sujeto, el cual observa con sus sentidos, con su intelecto, y se ayuda con las teorías y con la tecnología.
El objeto, en el cual se aprehenden las características y propiedades del objeto, y si es posible, se formulan leyes sobre éste.
La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento permite que se construya una imagen conceptual del objeto, y la almacene o guarde en su cerebro para ser usada nuevamente como una herramienta crítica de análisis, para así seguir repitiendo indefinidamente este proceso. A dicho proceso se le asocia con el método dialéctico, el cual afirmaría que "el sujeto modifica al objeto y este último modifica al sujeto".
-Tipos de Conocimiento:
El conocimiento se clasifica de conformidad con que el sujeto cognoscente (es decir, el sujeto que desarrolla un conocimiento mediante el pensamiento) penetra en la casualidad de los fenómenos que contempla. Esta clasificación se suele dividir en dos grandes grupos, según el método al que recurre frecuentemente para aprehender la realidad y por formarse juicios acerca de ésta

-Conocimiento Vulgar: Se caracteriza por el abordaje no sistemático del hecho o fenómeno que le interesa, es decir, aquel conocimiento que se produce a través de la captación de los fenómenos que le circundan, sin que el sujeto trate de obtener una explicación sobre las causas que lo producen.

-Conocimiento Científico: Es aquel conocimiento que adquiere el ser humano cuando, siguiendo un método y haciendo uso de la razón, descubre las causas y los principios de las cosas. Este conocimiento surge como resultado de las crisis o tensiones  generadas por corrientes filosóficas antiguas que se habían transformado en tradicionales para dar explicaciones convincentes acerca de la naturaleza de los fenómenos que llamaban su atención.
El principal aspecto que diferencia a estos dos tipos de conocimiento no es el carácter de veracidad que poseen, ni la existencia de un objeto especial, sino la forma o procedimiento que se utiliza como garantía de resultado, lo que difiere ambos tipos de conocimiento, además de que la utilización del método científico, o la forma de determinar que es ciencia y que no lo es, un factor clave para diferenciar ambos términos.
Dentro de esta información, es conveniente manejar varios conceptos, para ir reafirmando lo que se viene explicando con el conocimiento.
Subjetividad
Se define como el conocimiento, valor o acción del sujeto, entendido como individuo, que solo tiene importancia para él. Este valor o acción, cuando es llevado al extremo, conduce a la cesación de todo conocimiento. La conducta subjetiva, acicateada por la necesidad imperiosa e instintiva de buscar seguridad en las respuestas que podemos ofrecernos a nuestras angustias, a la necesidad de conocer, etc. Cuando se hace ciencia, se evita o se controla el riesgo de la subjetividad.
Objetividad
Es el conocimiento o conducta que se logra combinando la observación y un método de análisis y reflexión que limita la indebida intromisión de opiniones sin sustentación ninguna. En este concepto lo primordial es considerar la independencia del sujeto y sus preferencias y necesidades psicológicas con el objeto.
Esto se refiere en cuanto al sujeto psicológico o espiritual, pero no en cuanto al sujeto genoseológico ya que la unidad de la percepción del objeto es un acto de unidad de autoconciencia del sujeto.
En el campo de las ciencias sociales, el problema de objetividad es particularmente complejo, mucho mas en el hecho de que el individuo forma parte del objeto y por añadidura la casi totalidad de los fenómenos tienden a ser complejos e inexperimentales.

-Definición de Ciencia:

La ciencia juega un papel importante dentro del conocimiento, por lo cual se define como el resultado concreto de la actividad organizada, analítica y abstracta a través de una historia reciente del pensamiento de los hombres individuales, en equipos o en colectividades, que se han ocupado de esclarecer, explicar y desentrañar
La palabra Ciencia proviene del latín Scientia, que significa saber cierto de las cosas por sus principios y causas acerca de la naturaleza, con lo que se diferencia de la palabra filosofía, que se puede traducir, que se puede traducir como ciencia acerca de la esencia de las cosas. Aunque una definición mas conceptual de la ciencia seria:

La ciencia es un conjunto de juicios elaborados por el hombre que tiene correspondencia con los referentes empíricos u objetos que generaron estos juicios.

Si esta correspondencia entre juicios y evidencias, la ciencia positiva de hoy no se diferenciaría en nada de la especulación de otros tiempos, cuando al hombre le bastaba su lógica y su reflexión para establecer alguna verdad.

Entre las características de la ciencia se encuentra que ella es metódica, por cuanto se sirve de métodos para cumplir sus objetivos. Es racional debido a que puede llegar a conclusiones por medio de la razón; es objetiva debido a que asimila los atributos del fenómeno que estudia, sin detenerse en apreciaciones subjetivas; es verificable, pues somete a verificación los fenómenos que estudia. Otras características con la Temporalidad y la Generalidad.

-Entre los objetivos de la ciencia se encuentra:

Descripción, que comprende la enunciación, conceptuaron y definición de las características de los fenómenos.
Explicación, que es la exposición de las causas, del desarrollo y de la perspectiva de estas.
Control, debido a que tiende al sometimiento de los fenómenos con el fin de producirlos, adaptarlos o suprimirlos.
Generalización, ya que es la demostración de que un fenómeno se produce en cualquier ente, tiempo o espacio
Predicción, debido a que implica la demostración de que un fenómeno se repita en el tiempo, cuando existan las condiciones que lo producen

-Definición de Tecnología:

Es el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicadas de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno natural o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. La tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos.

Ahora, dentro del conocimiento existe un proceso, en el cual se va causando todas las acciones o situaciones para que de fin al conocimiento en si. En el proceso del conocimiento se manejan tres factores. El primero de ellos es el hombre o sujeto cognoscente, es decir, capaz de conocer, mediante la alucion a una persona u objeto por una cualidad muy característica suya, en lugar de su nombre propio o viceversa, conocido como antonomasia.

El segundo factor es que imprescindiblemente el sujeto abandona su esfera personal y dirige su atención, es decir, observa al mundo externo a el, es decir, a un objeto en si. Y el tercer factor es la voluntariedad del proceso, es decir, que sea voluntario o deseado, planeado y lógicamente conducido con la finalidad de captar las propiedades y características principales del objeto que se elogio para tal fin..El resultado de dicho proceso es que el sujeto cognoscente se construye una imagen conceptual del objeto y la almacena en su cerebro, para ser usada nuevamente como una herramienta critica de análisis para seguir repitiendo indefinidamente este proceso. 

Cada vez que este proceso se repite, el sujeto, con las herramientas que tiene a la mano: sentidos, intelecto, las teorías existentes acerca del hecho que observa y la tecnología disponible como proyección o multiplicación de sus facultades naturales; logra arrancar del objeto nuevas informaciones y así sucesivamente hasta lograr la perfección de la imagen conceptual deseada. Cuando se tiene la suerte de toparse con fenómenos que tienen unas pautas de comportamiento estables en el tiempo y en el espacio, que se reproducen con regularidad matemática, en donde se observa el como, el donde, el cuando y el cuanto de los elementos que se relacionan entre si, se puede formular leyes científicas, que son uno de los mas altos niveles de conocimiento al cual el hombre de ciencia puede aspirar.

Cuando el hombre dispone de estas leyes en su banco de conocimientos, no solamente tiene estos para el el ahora, sino que los tiene para el futuro, ya que las leyes científicas nos permiten predecir.

-Teoría del Conocimiento:

Dentro del conocimiento existe cierta teoría que se ocupa de la esencia y características del saber, pero no del saber en si mismo, no de su estructura formal sino de su referencia objetiva, entendiendo esto ultimo como la relación en la que el conocimiento esta respecto de la realidad que pretende conocer. Esta teoría comprende de dos partes: 

1.- Teoría General del Conocimiento o Genoseologia, que estudia las diferentes teorías sobre el conocimiento, su posibilidad y origen, su esencia y sus formas, así como su objetividad. La Genoseologia es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto a su origen, su alcance y su naturaleza. 

Como tal, la genoseologia no estudia conocimientos particulares; sino generales, aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a cualquier limite o fundamento de otros conocimientos particulares. El objetivo de la genoseologia es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los limites del conocimiento del acto cognitivo, es decir, de la acción de conocer. Las dudas sobre la posibilidad y la veracidad del conocimiento s han planteado desde épocas muy remotas, pero es en la época moderna donde se han dado a lugar ciertas doctrinas, como:

-Dogmatismo, donde se determina que existen afirmaciones que pueden ser ciertas o no, en donde el sujeto se adapta a dicho conocimiento, pero no se plantea ningún problema para un conocimiento en si. 
-Escepticismo, el cual establece dudas y planteamientos inciertos que posee el sujeto, los cuals no han sido verificados. Es opuesto al Dogmatismo, ya que no acepta en principio cualquier información, sino que busca indagar mas sobre dicha información.
-Relativismo, que afirma que el sujeto es la medida de todo conocimiento, en donde existen verdades relativas, dependiendo del raciocinio y valor que le coloque el sujeto.
-Subjetivismo, el cual explica que la verdad depende de la perspectiva de cada persona, en donde no hay verdades absolutas.
-Criticismo, que comparte con el dogmatismo el hecho de que la razón permite que pueda tener algún conocimiento, pero para poder no solo darle veracidad o no, e incluso para emitir algún juicio, se debe hacer un análisis critico del conocimiento.
-Pragmatismo, que habla de que mediante la practica, en donde el saber y la utilidad del conocimiento son factores importantes, se determina la veracidad del conocimiento dependiendo d lo que sea útil y aplicable para ello.

Ahora, las interrogantes sobre el origen y las bases y fuentes del conocimiento dieron a lugar otras doctrinas, como lo son:
-Empirismo, que explica que el conocimiento es adquirido a través de la experiencia, en donde las informaciones son originadas de los hechos ocurridos y son verídicos.
-Intelectualismo, que afirma que el resultado de la experiencia permite en conjunto con la razón, obtener la validez del conocimiento teniendo la experiencia como medidor para dicha validez.
-Apriorismo, que sostiene que para la razón, en conjunto con la experiencia, se permite obtener la validez del conocimiento, donde es dicha razón el filtro o modo para determinar esta validez.

2.- Teoría Especial del Conocimiento o Epistemologia, que tienen por objeto el estudio del conocimiento cientifico, el concepto de ciencia, sus características y su método de aplicación. La Epistemologia proviene del termino griego episteme, que significa ciencia, y es una disciplina que estudia como se genera y se valida el conocimiento de las ciencias, así como su desarrollo.

El conocimiento científico posee dos rasgos esenciales:

1- Conocimiento Racional, que esta formado por conceptos, juicios y raciocinios, mas no por creencias, imágenes o sentimientos, en donde las ideas se combinan de acuerdo a reglas lógicas para producir nuevas ideas bien sean deductivas, inductivas o de inferencia, y que estas ideas se ordenan en sistemas o conjuntos de proposiciones denominadas teorías.

2- Conocimiento Objetivo, que concuerda con bastante exactitud con su objeto, es decir, que se acerca a la verdad or verificar la adaptación de las ideas a los hechos mediante el control y la reporducción generada por la observación y el experimento del mismo.

Ejemplo General - Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=qSAQjaDuV3g

1 comentario:

  1. Ok mucho mejor y más ampliado este tema. Pueden incorporar recursos gráficos como mapas conceptuales, videos, link sobre textos en pdf que traten el tema.

    ResponderEliminar