sábado, 4 de junio de 2016

*Enfoques de Investigación*

Primeramente debemos recordar que la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. A lo largo de la historia de la ciencia han aparecido distintas corrientes del pensamiento y del conocimiento como el empirísmo, el positivismo, el estructuralismo, entre otras; y diversos marcos interpretativos como el constructivismo y la etnografía, que han causado diferentes caminos en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, debido a premisas que sustentan lo antes dicho, desde el siglo XX se han polarizado en dos aproximaciones principales o enfoques dentro del proceso de indagación: El Enfoque Cualitativo de la Investigación y El Enfoque Cuantitativo de la Investigación.

Grinnel (1997), explica que ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan  cinco fases similares y relacionadas entre sí, las cuales son:

1.- Llevar a cabo la observación y la evaluación de fenómenos
2.- Establecer suposiciones o ideas como consecuencias de la observación y evaluación realizada
3.- Demostrar el grado en que las suposiciones o ideas poseen algún fundamento
4.- Revisar dichas suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis hecho
5.- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras suposiciones.

Sin embargo, a pesar de que existen aproximaciones cualitativas y cuantitativas que comparten estrategias generales, cada una conlleva sus propias características. Para ello, vamos a visualizar cada uno de los enfoques por separado:

1. Enfoque Cuantitativo: Este enfoque representa un conjunto de procesos que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Es secuncial y probatorio, en donde cada etapa precede a la siguiente mediante un orden riguroso, aunque, desde luego, se puede redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acortándose hasta que pasa a ser delimitada, y es allí donde se derivan objetivos y preguntas de investigación. De estas preguntas se establecen hipótesis y se determinan variables; se desarrolla un plan para probar estas hipótesis como lo es el diseño, se miden las variables  en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas mediante las frecuencias determinadas por métodos estadísticos, y así se establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis. El enfoque cuantitativo posee ciertas características, como lo son:

- Plantea un problema de estudio delimitado y concreto, en donde las preguntas versan sobre cuestiones específicas.
- Considera la investigación previa para  construir un marco teórico del problema de estudio.
- Pretende identificar leyes universales y casuales.
- Utiliza la lógica o razonamiento deductivo para determinar hipótesis que son sometidas a evaluación.
- Pretende generalizar los resultados encontrados en un segmento de la colectividad incurrida en el objeto de estudio.
- Busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
- Entre otros.

En el enfoque cuantitativo, existe una relación entre las creencias o hipótesis planteadas, la investigación en sí y la realidad objetiva. En esta relación si existen coincidencias entre las hipótesis y la realidad, entonces estamos en presencia de la veracidad de dichas creencias, y esto conlleva a determinar una teoría. Si no existe coincidencia alguna entre ambas, entonces se rechazan las creencias y se procede a reformular las hipótesis respectivas.

2. Enfoque Cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, es decir, se guía de igual forma por áreas o temas significativos de investigación, pero en lugar de que la claridad sobre las interrogantes de la investigación preceda a la recolección y el análisis de datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven en primer lugar para descubrir las preguntas de investigación mas importantes, y después, para refinar dichas preguntas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso mas bien circular y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular. Al igual  que el enfoque cuantitativo, el enfoque cualitativo posee ciertas características, las cuales son: 

- Plantea un problema, mas no sigue un proceso claramente definido.
- Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.
- Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos.
- Su proceso de indagación es mas flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría, con el propósito de reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
- En la mayoría de los estudios cualitativos no se producen hipótesis, ya que éstas se generan durante el proceso de investigación y va refinándose de acuerdo a como se recaban más datos o por el resultado del estudio.
- Entre otras.

Entre ambos enfoques hay aspectos que los diferencian, entre estos están el punto de partida, el cual es cuantitativo cuando hay una realidad por conocer a través de la mente, y una realidad por descubrir cuando es cualitativo en donde la realidad es la mente; también en el método cualitativo se admite la subjetividad, caso contrario al cuantitativo en donde es netamente objetivo. Para el enfoque cuantitativo la lógica es deductiva, en donde se parte de lo general a lo particular, mientras que en el enfoque cualitativo se aplica la lógica inductiva, partiendo de lo particular a lo general; además el enfoque cualitativo busca principalmente la dispersión o expansion de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente acotar la información mediante mediciones con presiciones para determinar las variables del estudio.

Ahora, ambos enfoques resultan muy valiosos y realizan notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados de una forma más amplia, otorgando control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos. Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas, donde también aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos.

Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la física, la química y la biología, por ende es mas propio para las denominadas ciencias exactas o naturales, mientras que el método cualitativo se ha empleado mas bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social. No obstante, ambos tipos de estudio son utiles para todos los campos de estudio. Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investigación para construir un gran edificio, el cual emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para levantar su construcción, y analizaría datos estadísticos referentes a resistencia de materiales y estructuuras similares construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudi realizando entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le transmitirían sus vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones implementadas. Asimismo, podría platicar con futuros usuarios de la edificación para conocer sus necesidades y adaptarse a ellas.

El alcance final de los estudios cualitativos muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo, en donde el acento no está en medir las variables involucradas en dcho fenómeno, sino en entenderlo.

Texto Consultado
Metodología de la Investigación
5ta edición
Roberto Hernández Sampieri y otros.

2 comentarios: